martes, 29 de septiembre de 2009

Capacitación en Derechos Humanos a jóvenes en La Paz Bolivia

clip_image002Colegio San Carlos, Santa María , CENAFI, Unidad Educativa Lourdes en La Paz Bolivia se capacitan en derechos humanos durante el mes de Agosto  y septiembre se utilizo varias dinámicas y material de audiovisual proporcionado por la ONG americana Jóvenes por los derechos Humanos

clip_image002[4]

clip_image002[6]

 

 

 

 

 

La expectativa mostrada por los jóvenes a sido sorprendente los mismos están ansiosos de conocer los Derechos humanos las formas de exigibilidad

 

clip_image002[8]

Se atravesaron algunas limitantes con el material como es el idioma pero al estar subtitulados fueron entendidos por los estudiantes

 

clip_image002[10]

 

La capacitación fue brindada por el ejecutivo del Centro Integral de Defensores de Derechos Humanos al ser esta una organización netamente de voluntarios es importante resaltar que se ha llegado a mas de 2000 jóvenes en estos dos meses

 

clip_image002[12]

 

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Conclusiones de la APDHB sobre la masacre de campesinos en Pando del 11 de septiembre

 
Sobre los acontecimientos del 11 y 12 de septiembre y la relación con el tema de la tierra
El antecedente más inmediato al 11 y 12 de septiembre son, ni duda cabe, las tomas y destrucción de varias instituciones públicas de Cobija, entre las que citamos: el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), instalaciones de la Aduana Nacional y las oficinas de la Superintendencia Forestal.
Las tomas violentas fueron realizadas por grupos de choque liderizados por personal de la Prefectura, el SEDCAM, el Comité Cívico y grupos de vándalos, como dan cuenta los testimonios recogidos por la Comisión de la APDHB. Estos grupos de vándalos se dieron a la tarea de saquear, robar y quemar decenas de tiendas de mercado, como queda establecido en la denuncia documentada del ciudadano basilio Condori Alvarez, propietario de una Empresa Unipersonal. Acción que fue particularmente destructiva en el caso de propietarios de origen altiplánico (La Paz, Potosí, Oruro). Esa situación descontrolada generó mucha inseguridad en los pobladores de Cobija.
El sector campesino que hasta entonces había logrado avanzar en una de las reivindicaciones históricas del sector, como es el saneamiento de tierras (ahora se encuentran en el proceso de titulación de propiedad), se organizaban para asistir al Ampliado convocado por su organización matriz, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP), encabezada por Antonio Moreno, con el fin de analizar una serie de temáticas que hacen al sector, entre ellas el relacionado a la tierra.
“Por la tierra nacemos y morimos”
Una placa pública colocada en la Av. 9 de Febrero de la ciudad de Cobija recuerda que el 2 de agosto del presente año el Presidente Evo Morales declaró a Pando como el Primer Territorio Saneado del país, quedando constancia del significativo avance que se había logrado en el proceso de una restitución histórica.
Por eso es necesario resaltar la preocupación manifiesta de los campesinos por los avasallamientos y las tomas de las instituciones publicas, en especial la oficina del INRA, que se sucedieron del 5 al 7 de septiembre pasado. Queda claro que estas acciones tocaban la sensibilidad más profunda de las familias campesinas de Pando porque justamente en esta oficina se concentraban los documentos de saneamiento y propiedad de la tierra, reivindicación por la que habían luchado prácticamente toda su vida. En estas acciones de avasallamiento los campesinos identifican a Luís Alberto Rojas, ejecutivo de la federación campesina paralela, organizada desde la Prefectura, como el cabecilla de la toma del INRA y la Superintendencia. En Porvenir, el señor Rojas, no quiso dialogar con los campesinos que pedían los dejen pasar rumbo a Cobija para participar en el Ampliado.
Según los testimonios recabados se pudo evidenciar que la fuerza movilizadora de los campesinos para asistir al Ampliado, convocado por la Federación de Campesinos para el 13 y 14 de septiembre, fue defender un derecho fundamental enmarcado en esta reivindicación sentida, la tierra:
“Más de 30 años hemos luchado los campesinos contra el poder gamonal y por fin podemos reclamar nuestra tierra, por fin podemos titular nuestra tierra, por fin muchas mujeres vamos a ser también dueñas de nuestra tierra y cuando lo hacemos, cuando reclamamos nos masacran (…) Las mujeres decidimos ir al Ampliado Departamental Campesino para velar por nuestros propios intereses, ya que este señor Leopoldo Fernández desde el 10 de agosto viene amenazándonos y siguiendo a los dirigentes en todas las comunidades. Cuando elaboró su Estatuto Autonómico nos decía que nos iba a agarrar y a dar huasca, que ellos iban a gobernar toda la vida y que nos iban a quitar nuestras tierras, porque las tierras él se lo iba a apoderar y dárselo a los ganaderos empresarios.
“… para hacer esta Comisión para ir a Filadelfia, hemos tardado en recoger a la gente, en juntarnos, esto no fue con plata, fue conciencia de nosotros mismos, porque teníamos miedo que nos reviertan las tierras, que nos quiten tierra. Por eso nos movimos…(…) nosotros estábamos con temor y por eso hemos ido a hacer esa marcha. Al ver que estaba tomado el INRA, creíamos que los papeles estaban todos quemados, iba a quedar en nada esa marcha que hicieron nuestros padres, al ver eso nosotros nos hemos levantado. Qué esperaba, si tomaron el INRA iban a hacer eso”.
“No íbamos a pelear sino íbamos a un diálogo para recuperar lo que en verdad nos pertenece, por derecho nos pertenece porque tenemos varios hijos, nosotros ya somos personas avanzadas y tenemos hijos y tenemos nietos, para dejarle eso a nuestros hijos es que íbamos, para recuperar porque los de la Prefectura decían que nosotros los campesinos habíamos quemado la oficina del INRA, pero es mentira”.
“Nos agarraron, nos humillaron, nos golpearon y nos mataban como a perros”
Después de cumplir con nuestro cometido en el departamento de Pando y haber hecho un balance del estado de situación, luego de haber conversado con la población, de entrevistar a las víctimas de los hechos luctuosos del 11 y 12 de septiembre y conversar con autoridades de la Policía, Ejército y miembros de la Iglesia, se llegó a la conclusión que en Pando hubo una masacre a los campesinos de diferentes provincias de aquel departamento y a los estudiantes normalistas de Filadelfia; con varias agravantes: ejercicio de violencia psicológica y física; tortura y desaparición de personas.
Hechos delictivos
La APDHB después de una exhaustiva investigación, ha comprobado mediante testimonios, inspecciones en los lugares de conflicto, participación en los rastrillajes, exhumaciones, entrevistas a autoridades, etc.; que campesinos e indígenas, quienes no estaban armados y marchaban pacíficamente para la reunión ampliada de su sector, fueron victimas de los siguientes hechos delictivos y vulneradores de los derechos humanos:
Masacre
La APDHB, basada en el trabajo de campo realizado en Pando sostiene que lo ocurrido el 11 de septiembre fue masacre porque entiende, a partir de los testimonios, que hubo matanza de personas indefensas, producida por ataque armado:
“No traía ni siquiera un palo para defenderme”.
“Yo les digo que si nosotros hubiéramos tenido armas no hayamos muerto así, no hubiéramos corrido, nosotros no hemos tenido nada de armas, por qué han caído nuestros niños, porque íbamos a una marcha pacífica, si hayamos ido con esa iniciativa de hacer enfrentamiento no hubiéramos llevado niños, ni mujeres, sino puro varones”.
“… porque esto compañeros ha sido una masacre, quienes tenían armas han disparado contra personas indefensas que no tenia más que un palo para defenderse”.
“…mi esposo no venía armado, solamente traía lo que le habían pedido los platos para servirse y ya en la masacre a él le dispararon aquí en la nariz y que salió aquí, lo único que yo pido es que me ayuden a hacer justicia…”.
El 11 de septiembre no hubo enfrentamiento porque esto supone la existencia de dos fuerzas beligerantes que cuentan con igual cantidad de arsenal y fuerza bélica para agredirse mutuamente y saldar cuentas. Esta claro para la APDHB y después de cotejar los hechos, que no hubo situación de enfrentamiento, por el contrario, todo apunta a señalar que se desarrollo un plan premeditado y planificado para impedir la llegada de los campesinos al Ampliado convocado por sus dirigentes.
Me llamó un compañero desesperado desde Porvenir y me dijo “compañeros están armados, manden a buscar seguridad, o sea manden algún refuerzo o algo, esta gente está armada con petardos y están armados”.
“El mismo policía declaro e´llos están armados´ cuando yo fui a negociar ellos nos dijeron van a tener mucho cuidado que ellos se están armando, nosotros ya no podíamos ir ni para atrás, ni para adelante, ni al costado porque era el río, para la derecha se va a la ciudad de Cobija también estaba cruzada la volqueta de ellos y cargado con tierra, no podíamos ir para ningún lado ya, nos habían hecho la emboscada total”.
Masacre
La Comisión de la APDHB confirmo, basadoa en los testimonios de las víctimas, que los 15 campesinos (entre ellos dos mujeres) fueron torturados, después de ser detenidos por civiles, muchos de los cuales fueron identificados como funcionarios de la Prefectura de Pando. Civiles, que a decir de las víctimas, llevaban consigo armas cortopunzantes y armas de fuego, atribuyéndose la representación de la fuerza pública. Los presos fueron privados de su libertad, privados del acceso a la justicia y mientras duró su cautiverio fueron ferozmente golpeados y cruelmente torturados. El siguiente testimonio fue corroborado por otras víctimas:
“…me vieron y me agarraron, les dije que no estaba haciendo nada, que venía con las manos limpias y me pusieron el arma en la frente y empezaron a darme puñetes por todos lados; logre zafarme y corrí como 100 metros, a una casa estaba encerrado. Otra vez me agarraron, esta vez las mujeres me querían huasquear y una de ellas me defendió, estaba con su bebé en el brazo, pero me llevaron a la volqueta, me treparon como un trapo. Una mujer que estaba arriba, agarrada de un salón y un palo, me dio un garrotazo aquí en la cabeza y me partió y caí adentro la volqueta, luego me senté y agarré este rosario y me puse a rezar y mi sangre chorreaba y mi ropa era bien ensangrentada y ellos decían (…) No me dejaban ni levantar la cabeza, eran de caminos, ellos me conocen mí. A mis compañeros los tenían con las manos atrás, amarradas con alambres.
Luego nos llevan al Comité Cívico, cuando bajamos nos recibieron a puñetes y a patadas (…) un joven y una señora joven me protegieron, pero por encima de ellos me golpeaban, ahí estuve una hora y media. A mis compañeros les pegaban, les pateaban la cara. De ahí nos sacaron y nos llevaron a la cárcel (…) al llegar otra vez nos volvieron a golpear, yo no sentía ya, yo creo que cuando uno lleva harto, ya no le duele nada ¿no?

lunes, 4 de mayo de 2009

Celebramos los 50 años de comunicación popular de Radio Pío XII

La Paz, 30 de abril de 2009
Padre
Roberto Durette
Director de Radio Pío XII
Llallagua
Hermano y compañero Roberto:

Radio Pío XII, en Bolivia, es precursora de la comunicación popular y alternativa o comunitaria como denominan algunos a esa gigantesca tarea. Por ello, cuando en organismos internacionales y entre nosotros se hablaba de aquella comunicación y del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC), la radioemisora que usted dirige, hermano y compañero, daba pasos de gigante para materializar aquella forma horizontal de elaborar, enviar y recibir mensajes.
La verdadera comunicación alternativa y popular no es, creemos, la pretensión paternalista de constituirse en la voz de los sin voz, sino en amplificar la voz de los que tienen mucho que decir y que carecen de los medios para hacerlo, como reclaman, particularmente, los pueblos indígenas de nuestra América. Amplificar la voz del pueblo fue uno de los postulados asumidos y propagados por Mons. Romero, asesinado por terroristas mientras celebraba una misa, allí en El Salvador, donde se organizan para recibir a un Presidente que fue elegido con entusiasta apoyo popular, lo que contribuye a los cambios que se dan y que se esperan para cerrar las venas que todavía tiene abiertas esta Abya-Yala nuestra.
Precisamente por esta constatación que hacemos en la APDHB (en coincidencia con otros hermanos, compañeros y con los movimientos sociales), es verdad lo que usted y el equipo que encabeza tienen como una consigna y que ejecutan todos los días: Pío XII, en las buenas y en las malas, está allí donde viven y luchan los trabajadores mineros, los campesinos, los indígenas, el pueblo, los postergados durante siglos.
Por ello, el proceso que protagonizamos y/o vivimos ahora los bolivianos, así como los cambios actuales y el gobierno (a pesar de los errores de éste, que no son lo principal de su gestión), han sido y son posibles, también, con el aporte de Radio Pío XII.
Para decirlo en el lenguaje del Concilio Vaticano II, y de las reuniones de obispos de Medellín y Puebla, la emisora de mineros, campesinos e indígenas, desde Llallagua, sigue optando por los pobres. Ésa es otra satisfacción que comparte la APDHB con ustedes y es otra coincidencia con Pío XII, porque, desde nuestras respectivas trincheras, servimos preferentemente a los más postergados, así como acompañamos sus luchas que también son nuestras.
Sabemos, asimismo, que la radio que dirige, promueve el diálogo y la participación del pueblo, difunde las luchas de éste, que se ocupa de la educación y que protagoniza la lucha por el poder popular de y para las bases.
Aquélla es parte de la obra de Radio Pío XII, desplegada durante 50 años. Ésa, la meritoria celebración que aplaudimos, convencidos de que esa emisora continuará por ese cauce liberador que es el de los pobres: mineros, campesinos e indígenas.
En suma, por las ondas de Pío XII los humildes ejercen el derecho a comunicar con voz propia, a informar con veracidad, a opinar con responsabilidad y a interpretar con ética; derechos humanos colectivos e individuales, lo cual destacamos.
Acepte, hermano y compañero Roberto, felicitaciones y abrazos fraternos de la APDHB en el cincuentenario de Pío XII.
Por la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia


Obispo Rolando Villena Villegas Verónica Sánchez Barrera
Presidente Secretaria General

jueves, 30 de abril de 2009

Acoso Psicologico en el Trabajo o Mobbing



Acoso Psicologico en el Trabajo o mobbing fue descubierto por el psicólogo sueco Heinz Leymann, y lo definía como un comportamiento hostil en el lugar de trabajo, que un individuo o grupo mantiene contra una persona específica durante un periodo de tiempo prolongado (hoy se habla de más de seis meses).

Muchos trabajadores no se dan cuentya que son acosados y en muchos caos los propios compañeros sugieren que este trato debe ser soportado por los trabajadores nuevos pues el el denominado derecho de piso El acoso psicologico laboral no solo daña al trabajador también padece los efectos del mobbing su familia, porque la persona está retraída, amargada, desganada o nerviosa. Este genera estrés en el núcleo familiar.

A diferencia del síndrome del burn-out (un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas), el individuo no está exhausto de trabajar ni presenta rechazo hacia su oficio, es más: en el fondo sabe que ama lo que hace, pero al ser atacado psicológicamente por un jefe o compañero puede perder concentración, disminuir la cantidad y calidad del trabajo o aislarse dentro del ambiente laboral.

Hay muchos artículos y recursos en Internet que tratan el tema, y que explican las causas y efectos de este fenómeno.
Mayor informacion escribe al Defesnores de Derechos Humanos info@ciddh.org

lunes, 9 de marzo de 2009

La honestidad de un ministro se defiende sola

El que esté atento puede advertir que los actos de corrupción descubiertos y encubiertos causan un deterioro acelerado del actual gobierno democrático y popular. La oposición, en cambio, socaba las bases de sustentación de este régimen, pero lo que consigue es menos visible y menos rápido.
Es que son más las limitaciones que las posibilidades de la oposición, interna y externa, que a su modo ejecuta su papel destinado a derrotar a Evo Morales y a impedir los cambios. Sin embargo, ni el gobierno ni quienes apoyamos a éste y al proceso de reformas avanzadas, debemos esperar que los opositores aplaudan las acciones gubernamentales, cuando éstas de veras implican un avance en la sustitución del viejo orden, por el nuevo, más allá de las limitaciones del último.
Dicho en otros términos: la oposición hace lo suyo, veamos:
Voceros del gobierno, como el Vicepresidente, con insistencia dicen que la oposición no tiene ni ideas ni propuestas. Aunque aquella es una verdad a medias, las pocas ideas y las pocas propuestas de la derecha (ésa es la oposición que cuenta, la de izquierda sufre de ceguera definitiva), acaso les baste para defender la añeja democracia de minorías, el viejo Estado en crisis, la caduca forma de producir y la mezquina manera de repartir lo producido…Si la oposición tuviera más ideas, al menos complicara la lucha ideológica la que, con frecuencia, es inexistente porque el intercambio de insultos (en sustitución de aquélla) nada aporta lo que, además, demuestra la escasa formación política de los actores principales de los cambios de este tiempo: campesinos e indígenas, y lo más consciente del pueblo.
La oposición carece de unidad, aunque estos días los que ven la película con más claridad en ese bando sugieren candidato único suyo para las elecciones del 6 de diciembre. Sin embargo, la unidad, con los sobresaltos normales, se sobrepone en el campo de la derecha cuando ésta sale en defensa de sus intereses egoístas. Saludamos, nosotros, la falta de coordinación en el bloque opositor al gobierno, pero para lograr objetivos concretos, en él cierran filas, por ejemplo, cuando defienden los latifundios de Alto Parapetí (chaco cruceño), lugar en el que, sensiblemente, sectores populares (incluidos ganaderos pequeños y medianos) respaldan a los ganaderos grandes o se comportan neutrales ahora que éstos se empeñan en evitar la reversión de predios en los que existen relaciones de producción servidumbrales o de esclavismo moderno: trabajo sin salarios o éstos en especie, niños sin escuela pero con trabajo, enfermos sin atención médica, contratos de trabajo inexistentes. Sabemos que el poder económico de los opositores criollos se encuentra casi intacto, entre otras cosas, porque el neoliberalismo se conserva casi en su integridad y demoran las medidas que debieran empezar, al menos, las alteraciones positivas que den paso a una economía de transición o de carácter social y que aseguren un crecimiento de la riqueza boliviana de manera que, efectivamente, sea posible vivir bien, como reza aquella consigna gubernamental. Ese poder económico de las clases sociales, todavía dominantes en Bolivia, es la base material de la reproducción del poder político de los grupos desplazados hace tres años.
En el ámbito político, la oposición anti Evo también consigue algunos resultados que suma a su haber, aunque pocos y parciales. Nos referimos a la conspiración de la derecha, entendida como unión de ésta contra el gobierno, la que con apoyo yanqui trató de aplastar a Evo Morales en las urnas (2005); luego hizo lo que pudo para que el Presidente, elegido por el 53,7 por ciento de los votos, asuma el gobierno precedido de algún descrédito porque “ni siquiera es bachiller”; instalado en el casa de gobierno, aquella derecha apostó a que Evo no duraría más de tres meses; luego la oposición culpó de autoritarismo al gobierno; que éste sólo se ocupa de la política y no de la economía (como si fueran separables a capricho); la misma derecha, con aliento yanqui, intentó un golpe para “acabar con el indio” (2008); ahora aquélla afirma que el gobierno es totalitario, que viola la nueva Constitución Política del Estado, y muestra como señal de ello medidas desafortunadas como la detención, en Pando y en “horas de la noche”, de presuntos delincuentes, y algunos decretos gubernamentales que buscan la aplicación apurada de la reciente Ley Fundamental, la principal reforma jurídica y política de este tiempo. Cabe recordar que la oposición, más allá de sus potencialidades (de las que no hablamos porque no es el propósito de esta nota), carece de liderazgo único y nacional; no tiene unidad orgánica porque la que aportan los comités cívicos es insuficiente; sus diferencias, que también son materiales, no les permite asumir un programa totalizador; la organización gremial de los empresarios, con los grupos operativos de corte paramilitar como la Unión Juvenil Cruceñista, menos mal que no tiene la dimensión del partido político de la derecha, como existe en otros países de nuestra América; el apoyo externo que buscan los derechistas no les llega, como a los cambios bolivianos…
En materia política, sin embargo, la oposición tiene algo así como “reservas indirectas”: los errores del gobierno, las insuficiencias de éste, la descoordinación de los gobernantes. Acaso lo más importante que favorece a la derecha: la unidad insuficiente, la débil organización, la limitada conciencia política de los actores principales de los cambios en Bolivia; esto último evidencia con regularidad que la espontaneidad es lo predominante en el accionar cotidiano de la fuerza motriz de los cambios la que, sin embargo, no alcanza a desencadenar toda su potencialidad. A ello se agrega lo que señalan compañeros de izquierda que apoyan al proceso y al gobierno: los movimientos sociales han perdido su capacidad de interpelación hacia el gobierno y hacia su líder.
La lucha contra los actos de corrupción descubiertos y encubiertos es una bandera que la derecha pretende enarbolar, a pesar de que su comportamiento fue, siempre, de encubrimiento, es decir, consiguió la impunidad para los corruptos a los que siempre protegió, incluidos aquellos que fueron encontrados con las manos en la masa: “Chito chatarra”, es el caso demostrativo de que, aunque la derecha ha sido desplazada del poder político los jueces, como operadores suyos, actualmente siguen favoreciendo al yerno de Hugo Banzer Suárez, aunque sólo sea con la dilación del trámite de un juicio que debió declarar culpable al que vendió unidades de transporte de la Prefectura de La Paz, como si se tratara de chatarra.
La verdadera lucha contra la corrupción que, a pesar de ciertos desatinos, es emprendida por el gobierno, debe continuar en tres direcciones: tiene que ser una actividad cotidiana para enfrentar a la millonaria, como la que de acuerdo a los indicios cometió S. Ramírez; a la que practican dirigentes de movimientos sociales y la que cometen funcionarios de tercera clase en ministerios y otras oficinas públicas. No se debe aceptar ningún tipo de convivencia con los corruptos (y los corruptores), pese a su capacidad de oferta de éstos y pese a la posibilidad de venta indigna de los otros.
La corrupción (lamentable aunque posible entre los revolucionarios de este último tiempo, según muestra la vida), denunciada, investigada (sólo en parte), a procesarse y sancionarse con todo el rigor de la ley, ni siquiera en apariencia debe ser defendida desde el gobierno, aunque lo que sucedió con el informe de los senadores puede ocasionar dudas y desaliento.
Ese informe de los senadores sobre la corrupción en YPFB, aprobado por oficialistas y opositores, que recomienda que se investigue a dos ministros, un ex ministro y al actual Superintendente de Hidrocarburos, debió ser asumido conforme fue aprobado. No se trata de un pliego de cargos o de un acta de acusación; aquella comisión parlamentaria no tiene mandato para comportarse como cabeza del Ministerio Público.
Además, se supone que los senadores del MAS aplican un acuerdo sobre un asunto que no era agua de toronjil (como se canta en Tarija). A falta de línea, se piensa que los senadores oficialistas debieron consultar el borrador del informe a determinada dirección, antes de firmarlo y, si no lo hicieron, eso explica otra descoordinación, para decir lo menos.
Aprobado el informe, dos senadores masistas (que pueden equivocarse porque son terrenales y ya no tienen ni tiempo ni posibilidades para convertirse en dioses infalibles) han sido desautorizados por el Vicepresidente y por el Presidente de la República y, luego, motejados de “cojudos” por otro parlamentario con una hoja deservicios, previa a su militancia masista, que algunos aconsejan olvidar, así como con “hazañas” recientes que repugnan, de acuerdo a otros.
Los senadores masistas, cuya lealtad a la causa de Bolivia que cambia no sería fácilmente demostrable si se pusiera en duda su integridad, se ven en la incómoda obligación de retirar sus firmas de un informe que aprobaron y rubricaron, antes de que el resultado del trabajo de la comisión investigadora llegue a la reunión de la llamada Cámara Alta.
Nos preguntamos, qué quería el gobierno: ¿Qué en esa comisión o entre los senadores, los opositores se pidan disculpas o concedan “un aval” a funcionarios públicos que cuando menos debieron anoticiarse de la aplicación de la política hidrocarburífera, cuya responsabilidad principal estuvo a cargo de alguien, aparentemente corruptible, como Santos Ramírez?
La defensa que hizo el presidente Evo Morales de sus ministros, se puede considerar que está en su derecho la que, desde la oposición, se puede leer como un intento de encubrimiento y desde los que apoyamos al proceso y al gobierno tomamos nota de esas explicaciones de honestidad de aquellos funcionarios públicos con profunda preocupación, por una razón sencilla: la honestidad de un ministro se defiende sola. Además, si eventualmente averiguan la actividad de funcionarios públicos y, como resultado, son encontrados limpios, merecerán el premio de la satisfacción pública del pueblo, la que vale más que piropos anticipados.
Incluso cuando, con argumentos políticos y legales, la derecha condena a un revolucionario de manera injusta, como ocurrió con Fidel Castro, es la historia la que absuelve a esa gloria cubana y latinoamericana. Nosotros, desde nuestra modesta trinchera, siquiera podemos soñar con funcionarios públicos que, condenados por la justicia burguesa sean, pronto, absueltos por la historia. Es que la honestidad de un ministro de Evo Morales tiene que defenderse sola, eso postulamos desde aquí.
La Paz, 7 de marzo de 2009.